sábado, 3 de febrero de 2018



                              ÁREAS PROTEGIDAS___________

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS
Fuente: SNAP.
Se encuentra localizada  en las provincias de Esmeraldas (Cantones: San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) e Imbabura (Cantones: Cotacachi, Urcuquí e Ibarra). Fue creada el 24 de Septiembre de 1968, La temperatura oscila entre los 4 y 24 °C. Cuenta con una extensión de 243 638 has.

Por la  variación altitudinal y ecológica de esta reserva supone una biodiversidad asombrosa de la cual es difícil extraer elementos representativos. En las zonas altas hay páramo de pajonal y  bosquetes de árboles de papel o yahual. Se pueden encontrar el helecho acuático, dedos de diablo y orquídeas de altura. En los bosques andinos hay aliso, arrayán, aguacatillo y piquil de Cuicocha. En el bosque tropical hay chípero, guayacán,salero de mono, chanul, una pariente de la chirimoya, anturios o cartuchos, bromelias y helechos gigantes.
 En cuanto a la Fauna en la parte alta existen el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca, el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino. En las los sistemas lacustres  como Cuicocha y Piñán se pueden ver varias especies de patos, gallaretas y el zambullidor  plateado.
                   UBICACION.
 Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS ubicacion
Principales atractivos:
Volcán Cotacachi
Se levanta a una altura de 4.939 metros  considerado el punto más alto de la Reserva. Tiene  forma cónica y está ocasionalmente cubierto de nieve.
Piñán
Al oeste del cerro Yanahúrco está el pueblo de Piñán, con su páramo y sus lagunas, entre las que están Donoso, Jaricocha y Cristococha. Las lagunas están rodeadas por páramo y en su interior se practica la pesca de trucha.
Parte baja
Explorar el bosque húmedo del Chocó y navegar los ríos que existen en ese sector son los principales atractivos. Los lugares de visita se encuentran en la población de San Miguel (navegando por el río Cayapas). Desde aquí se llega a Charco Vicente, a la cascada San Miguel y al salto del río Bravo. Por el río Santiago, en cambio, se llega a la comunidad afroesmeraldeña Playa de Oro en la zona de amortiguamiento de la Reserva.
Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS ubicacion
Fuente: Conservación Internacional.
 Para llegar:

Zona alta desde Quito. Por la Panamericana Norte se llega a la ciudad de Cotacachi. Desde aquí se continúa durante 12 kilómetros de vía asfaltada hasta llegar a la laguna de Cuicocha.
Zona baja desde Quito. Se debe llegar a la población de Borbón, en la provincia de Esmeraldas. La ruta más corta es la vía Quito – Ibarra – San Lorenzo – Borbón.
Desde Borbón. Desde aquí se parte para llegar a los dos poblados más cercanos a la reserva: San Miguel (cuatro horas en lancha por el Cayapas) o Playa de Oro (se llega al poblado de Selva Alegre, a orillas del Santiago y desde aquí se navega una hora.
..

Resultado de imagen para isla corazon y fragata



Esta área protegida creada en el año 2002, ubicada en la provincia de Manabí en los cantones Sucre y San Vicente, posee  una extensión de 2811 hectáreas, el clima en la reserva está influenciado directamente por las corrientes fría de Humboldt y cálida del Niño. Los parámetros obtenidos para la descripción de la climatología son los siguientes:
Precipitación.- Los meses con lluvia más abundante son desde el mes de noviembre al mes de mayo  donde los valores más altos se registran en febrero y marzo, después baja la precipitación  hasta el mes de noviembre donde los meses más secos son septiembre y octubre.
Resultado de imagen para isla corazon y fragata
Fuente: Canoa Tours/Verdetur.
Temperatura.- La temperatura media mensual del REVISICOF es estable variando de 26.81 °C en el mes de Abril a 24.61 26°C Octubre
Velocidad y Dirección del Viento.- Los valores de la velocidad del viento varía de acuerdo a la influencia de la corriente fría de Humboldt y registra que los meses con mayor velocidad media son octubre (3.11 m/s), noviembre (2.97 m/s) y diciembre (3.07 m/s) sin embargo la velocidad media del viendo no baja de 2.47 m/s que se registra en el mes de junio.

Humedad Relativa.-  La humedad relativa media mensual oscila entre 89.6% en febrero y 84.45% en el mes de noviembre, siendo éstos los meses con mayor y menor cantidad de vapor de agua en la atmósfera.
La flora está representada por árboles de Hobo, Chirimoya, Ceibo, Beldaco, Chirigua, Bototillo, Guayacán, Madera Negra , Fernán-Sánchez , Algarrobo, Porotillo, Moyuyo, Nigüito, Guasmo, Zapote de Perro, Seca, Palo Santo y dos especies introducidas: el Mango y el nim.
El área es sitio de descanso y reproducción de aves marinas y playeras, entre las que destaca una importante colonia de fragatas.
Además, hay un registro no confirmado del colibrí abejorro especie globalmente amenazada, Fragata, Clarinero coligrande, Pelícano pardo.
Uno de los atractivos principales de estas islas son los ecosistemas de manglares y la gran biodiversidad que estos albergan.

Isla Corazón:
Los turistas podrán apreciar la belleza de los manglares a través de un sendero interpretativo que posee tres estaciones de información. Las dos primeras explican sobre el ecosistema manglar y la tercera es una torre de observación de 18 m de altura, desde donde se puede contemplar la isla, sus aves y su vegetación típica.

Recorrido a los sitios de anidación de las aves:
Este lugar es particularmente interesante en la época de apareamiento de las fragatas, ya que se pueden apreciar las membranas rojas de un sinnúmero de machos. Si la marea está alta, se puede recorrer toda la extensión de la isla a través de un túnel de manglares. Esta excursión dura entre dos y tres horas.

Puerto Portovelo:
Este es el punto de partida de la operación turística al Refugio de Vida Silvestre. Portovelo cuenta con un Centro de Interpretación Ambiental donde los visitantes pueden apreciar en acuarios las especies marinas representativas del Estuario del Río Chone. Además, hay una exposición permanente de fotografías, así como un audiovisual sobre el ecosistema de manglar y las comunidades asociadas al mismo.

Ciénaga de La Segua:
Se encuentra ubicada en la parte alta del estuariodel río Chone, muy cerca de la ciudad de Chone.Es un humedal Ramsar de importancia internacional por albergar a más de 150 especies de aves, la mayoría de ellas acuáticas y migratorias boreales. Otro gran atractivo es la pesca de tilapias y el Festival del Chame

Existen dos rutas para acceder al refugio:
Ruta 1
Desde Quito: San Domingo – El Carmen – Flavio Alfaro – Chone – San Antonio – Comunidad de Puerto Portovelo (8km antes de llegar a San Vicente)
 Desde Guayaquil: Jipijapa – La Pila – Portoviejo – Rocafuerte – Tosagua  – San Antonio – Comunidad de Puerto Portovelo (8km antes de llegar a San Vicente)
Ruta 2
Desde Quito: San Domingo – El Carmen – Pedernales – Jama – San Vicente – carretera vía a Chone a 8km de San Vicente en la comunidad de Puerto Portovelo.
 Desde Guayaquil: Jipijapa – La Pila – Portoviejo – Rocafuerte – Charapoto  – San Clemente – Bahía – San Vicente – carretera vía a Chone a 8km de San Vicente en la comunidad de Puerto Portovelo.
Resultado de imagen para REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PACOCHE

Esta área protegida debe su nombre a las colinas de Pacoche, ubicadas en el cabo de San Lorenzo al sur de Manta, la punta más saliente de la provincia de Manabí, creada  el  13 de Octubre del  2008, tiene una extensión de 8.500 hectáreas marino costero 5.045 hectáreas terrestres una combinación ideal entre tierra y mar. La franja litoral del área corresponde a un  clima de tipo tropical megatérmico árido a semiárido, el mismo que también se encuentra en la península de Santa Elena. El tipo  de clima se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales de 24 ºC (megatérmico), las máximas rara vez superan los 32ºC y las mínimas son del orden de los 16ºC.
Resultado de imagen para REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PACOCHE
El ambiente terrestre de esta reserva está conformado principalmente por las colinas de Pacoche y otras elevaciones aledañas de menor altitud. Desde estas colinas fluyen corrientes hacia el interior de la provincia, como los ríos Cañas y Los Napos, y el estero Agua Fría. Hacia el occidente fluyen más de diez ríos intermitentes, es decir, que se secan en verano pero que el resto el año ofrece el líquido vital a los poblados y las especies silvestres que habitan en sus alrededores.

El área marina se encuentra sobre la plataforma continental y comprende una diversidad de ambientes marino – costeros: plataforma continental de fondos suaves, plataforma continental de fondos duros, arrecifes rocosos, playas arenosas, playas rocosas, playas mixtas y acantilados.

En el tema de flora hay árboles de esos ambientes son chala, porotillo, molinillo, palo santo, ceibo y sebastián, y también hay palmas como tagua y mocora.

Un grupo importante de animales que ha encontrado refugio en esta área son las tortugas marinas. Durante la época de anidación, las hembras llegan a la zona de playas de arena para depositar sus huevos. Las playas de San Lorenzo y la Botada son importantes lugares de anidación de la tortuga golfina y la tortuga verde.
Dos especies de monos, el aullador de la costa (de color negro) y el capuchino. Otros de los mamíferos que se pueden observar son tigrillos, armadillos de nueve bandas y venados de cola blanca en la parte baja del bosque, así como ardillas, perezosos y osos hormigueros entre las ramas.
El área marina también es frecuentada por mamíferos como la ballena jorobada y varias especies de delfines.
Atractivos para visitar.
Bosque de Garua
En el bosque  se observan aves y en ocasiones monos aulladores. Por la gran variedad de aves, este bosque se ha convertido en un destino frecuente para el aviturismo en el Ecuador. Existen guías locales que conocen las rutas y facilitan la experiencia turística.

Anidación de tortugas marinas
La playa de San Lorenzo forma parte del área protegida y es sitio ideal para descanso por su tranquilidad. Además, durante los meses de septiembre a diciembre es temporada alta de anidación de tortugas marinas y es posible ver pequeñas tortuguitas cuando salen de sus nidos y se dirigen al mar.

Playas y acantilados
La línea de costa anexa al refugio cuenta con 13 kilómetros de playas arenosas y rocosas, así como grandes acantilados igualmente muy atractivos. Las principales son las de Liquiquí, San Lorenzo, San José y Santa Marianita
COMO LLEGAR
Desde Guayaquil. Se toma la vía a Daule hasta llegar a Nobol (41 km), donde se toma la vía a Montecristi, para dirigirse hacia la ciudad de Manta (161 km); desde allí se toma la Ruta E5 hacia el Sur (21 km), pasando por la Comuna El Aromo; en el sector de restaurantes de bollos y tongas se encuentra el ingreso al sendero Pasaje del Mono y al área protegida.

Desde Santa Elena. Se sigue por la ruta Spondylus hasta Puerto López (145 Km), desde donde se toma la vía a Puerto Cayo (26 km); se sigue la vía a Manta y a 40 kilómetros se encuentra la parroquia San Lorenzo. Desde aquí se puede ingresar a los sitios de visita del área protegida.

Desde Quito. Se debe llegar la Ciudad de Manta. Desde allí se toma la Ruta E5 hacia el Sur (21 km), pasando por la Comuna El Aromo hasta llegar al ingreso del área protegida

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Este parque es una de las primeras áreas protegidas del país. Su declaratoria temprana,  el 26 de Julio de 1979, revela que ya en los inicios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador se reconoció la importancia de la zona y la urgencia de proteger sus ecosistemas: los bosques secos y semisecos, y los ambientes marino – costeros del sur de Manabí.  Se encuentra ubicado al suroeste de Manabí en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi, formando parte del corredor hidrogeográfico de la Cordillera Chongón-Colonche. 
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL MACHALILLA ubicacion
Fuente: Diario El Comercio.
Mantiene un  clima seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 24,5 °C.
Se muestran diferencias de climas: tropical árido, desde la desembocadura del río Buena Vista, a subcálido pre-montano (sobre los 840 m) en los cerros Perro Muerto y Punta Alta.
 Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn)
La riqueza faunística  del área  es muy importante por su abundancia y endemismo, en el bosque de garúa crecen árboles de amarillo, palo de ajo, fernán sánchez, tillo blanco, tagua o cade y paja toquilla, y una gran cantidad de orquídeas y bromelias.
En fauna representativa   hay gran cantidad,  desde aves de costa junto a monos y venados ocasionales, también cuenta con lobos de mar y ballenas jorobadas, estas  representan una gran cantidad de visitas por parte de los turistas. En las partes altas del Parque se pueden divisar especies como el mono aullador negro y la serpiente coral, como también una variada avifauna propia de este ecosistema.
Algunos sitios turísticos para visitar dentro del parque tenemos:
Playa de los Frailes: Considerada como  una de las pocas playas que todavía mantiene sus características naturales. Está ubicada entre los poblados de Machalilla y Puerto López. En este sector existe un sendero que recorre el bosque seco y atraviesa las playas de La Tortuguita y La Playita hasta llegar a Los Frailes. Además se puede realizar otras actividades como esquí acuático, surf, windsurf, volley, fútbol playero, entre otros.

Comunidad  Agua Blanca: Agua Blanca está ubicada a 5 kilómetros al norte de Puerto López; la comuna mantiene un museo arqueológico con piezas de la cultura Manteño – Huancavilca. En esta zona se han encontrado las famosas sillas de piedra o sillas de poder, por lo que los arqueólogos consideran que aquí funcionó uno de sus centros cívicos ceremoniales. Sus pobladores, como se puede observar durante los recorridos, están orgullosos de su pasado y su herencia cultural. En la comunidad existe una gran poza de aguas sulfurosas donde se puede tomar un refrescante baño. El lodo del fondo de la poza ofrece también magníficas propiedades relajantes y es una experiencia reconfortante.
Isla de la Plata: Está ubicada a 40 kilómetros de Puerto López. Existen cinco senderos para recorrerla, observar varias especies de aves y contemplar los acantilados de la isla. En los alrededores se puede observar la biodiversidad marina mediante buceo de superficie, principalmente en los arrecifes Palo Santo y El Faro. La visita requiere la compañía de un guía naturalista autorizado por la administración del parque.

 En Playa Los Frailes podrá ser testigo de uno de los fenómenos naturales que ocurren en las costas ecuatorianas: el avistamiento de las ballenas jorobadas, presentes entre julio y septiembre. Estos mamíferos viajan desde las frías aguas antárticas hasta llegar a nuestras cálidas aguas, en busca de condiciones adecuadas para  reproducirse y tener sus crías. Los operadores turísticos que ofrecen los servicios de embarcaciones para observar ballenas, así como los visitantes y turistas deben seguir las normas establecidas.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Fuente: Viajando X.
 Se puede llegar:
Desde Quito. Se toma la vía Quito – Sto. Domingo (151 km). De Sto. Domingo se sigue hacia Chone (140 km), al suroeste en dirección a Manta (91 km). Desde Manta se recorre la Troncal del Pacífico hacia el sur, para conectarse con la vía Jipijapa – Puerto Cayo – Puerto López (89 km) y así llegar al parque central de Puerto López, donde se encuentran las oficinas del área protegida.
Desde Guayaquil. Se toma la vía a Daule hasta llegar a Nobol (41 km). Aquí se continúa por la vía Nobol – Jipijapa, hasta llegar a Jipijapa. Se toma hacia Puerto Cayo (28 km), al oeste, para ir por la Troncal del Pacífico hacia el sur y llegar a Puerto López (33 km).


Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA

Guiados por su nombre, el Parque Nacional Cayambe – Coca protege el volcán nevado Cayambe y las nacientes del río Coca, pero en verdad, éste es más bien el parque nacional del agua. Hay agua por todas partes, en el ambiente por la constante neblina y las lluvias.
Ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura y Pichincha en la Sierra, Sucumbíos y Napo en la Amazonía. Fue creada el 17 de Noviembre del año 1970  como Reserva Ecológica y en el 2010 como Parque Nacional.  La temperatura en este sitio  varía de acuerdo a la altitud desde los 5 – 25 °C, comprende una superficie de 403.103 hectáreas.
Resultado de imagen para parque nacional cayambe coca ubicacion
Fuente: Descubre Ecuador.
En la parte baja, se encuentra el bosque andino en todo su esplendor, que muestra árboles y plantas como pumamaquis, colcas, suros, olivos, cedros, guabos y alisos, los que empiezan a cubrirse de  musgos y helechos. También hay grandes helechos arborescentes. Siendo estas especies las más representativas de la flora del parque. De la Fauna del Parque se observa que  en estos bosques  viven el tucán andino, la pava de monte y el quetzal. Casi al llegar  a  las cascadas, en las pendientes rocosas, anidan los gallos de  la peña, vistosísimas aves de cresta roja que en las madrugadas y noches hacen un baile reproductivo acompañados de sus estrepitosos graznidos.

Dentro de esta área  protegida existen varios atractivos turísticos de ellos resaltaremos los principales:
El punto más alto por donde pasa la línea equinoccial en el Ecuador es el  Volcán Cayambe con una altura de 5.790 msnm, esta elevación es una de las montañas favoritas para aquellas personas que practican andinismo. La belleza de su terreno escarpado y las Lagunas formaciones de hielo, así como los cóndores que se pueden ver en el camino a la cima, lo hacen particularmente atractivo.

Una de las cascadas más impresionantes de la amazonia ecuatoriana es la Cascada San Rafael, mágico lugar  rodeado por un paisaje colmado de vegetación tropical. Se forma por una caída de 160 metros del río Alto Coca, que nace en las confluencias de los ríos Quijos y el Salado. Es la caída de agua más grande del Ecuador. Ofrece a los turistas nacionales y extranjeros la posibilidad de realizar actividades como senderismo o escalada.

Las Aguas termales más conocidas son las de la comunidad de Oyacachi y las de la zona de Papallacta. Las aguas termales alcanzan hasta 60 ºC gracias a la actividad volcánica del Antisana y el Reventador, y también poseen minerales con propiedades curativas.

Uno de los volcanes más activos de la cordillera Oriental es el Volcán Reventador  su altura es de 3.485 msnm por 4 Km de ancho. Es conocido por sus erupciones violentas y repentinas que expulsan gran cantidad de ceniza, piedras incandescentes y lava. Sus faldas están aún cubiertas de ceniza de la última erupción explosiva que fue en 2002 , poco a poco, con el pasar de los años  va creciendo la vegetación.
Para llegar al parque nacional se ha tomado en consideración las siguientes alternativas:
Desde Quito : Se toma la vía Panamericana norte hasta llegar a la ciudad de Cayambe (78 km). Desde aquí se accede a los siguientes lugares:
Al Refugio del Cayambe. Se toma la vía de segundo orden Juan Montalvo – El Hato – Pie Monte que conduce al refugio. Toma 45 minutos hasta el punto de control por una vía que en ciertas épocas demanda uso de vehículo 4x4.
A Oyacachi. Se toma la vía que conduce al sector de Cangahua. Desde aquí se recorre 40 kilómetros por una carretera de segundo orden hasta llegar al Punto de Control. A 15 minutos de este lugar se encuentra el poblado de Oyacachi.
Para los lugares que se encuentran hacia el oriente, se toma la vía Quito – Papallacta – El Chaco. Desde aquí se accede a los siguientes lugares:
Sector Baños. En Papallacta, junto a la zona de las aguas termales, se toma un camino de segundo orden (5 km) que conduce al puesto de control y los accesos a los senderos.
Cascada de San Rafael. Desde la población de El Chaco al ingreso a la cascada hay 50 kilómetros, el poblado más cercano antes de llegar es San Luis.



Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS


La Reserva ecológica Los Ilinizas fue creada en el año de 1996 ,está localizada Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, la temperatura es de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja, cubre  el área de 149.900 hectáreas. 
Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS ubicacion
En cuanto a la vegetación, en las partes más cálidas hay palmas como la chonta y la tagua, matapalos, porotones y helechos gigantes. A medida que se asciende se encuentran árboles de romerillo y cedro, muy apreciados por su madera. En los páramos hay bosques de árboles de papel, chuquiraguas, pajonales, chochos de monte y mortiños.

En los bosques subtropicales hay tigrillos, armadillos y cusumbos, en los bosques andinos se encuentra un mamífero considerado raro y en peligro de extinción: la pacarana, también llamada guanta con cola. Es un roedor de hábitos nocturnos y de tamaño mediano que busca la base de árboles grandes para construir su madriguera.  En los páramos y zonas altas se encuentran el lobo de páramo y el venado de cola blanca.

La Reserva posee  varios atractivos, gracias a su potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña

Atractivos principales:
Los Ilinizas
A pesar del plural, los Ilinizas son las dos cumbres de un mismo volcán. Se piensa que antiguamente eran una sola elevación, pero las constantes erupciones volcánicas partieron la cumbre en dos picos afilados. La cumbre sur es más alta y ancha (5.263 metros de altitud) y está siempre cubierta de nieve. Esto hace que su ascenso sea más difícil que el ascenso a la cumbre norte, de 5.125 metros de altitud, y casi siempre sin nieve. Subir a cualquiera de los dos picos estará recompensado con la maravillosa vista desde lo alto.
Volcán Corazón (4.788 m)
Es llamado así porque parece un corazón clavado en la cordillera. Hay un sinnúmero de pinturas y dibujos de los siglos XVIII y XIX que lo muestran nevado, pero hoy se cubre de nieve únicamente en días y noches de intenso frío. Subir al Corazón es relativamente fácil y los andinistas experimentados lo utilizan como montaña de aclimatación, antes de escalar las cumbres más altas de nevados como el Cotopaxi, el Cayambe o el Chimborazo.
Laguna y cráter del Quilotoa
Notable por el color verde esmeralda de sus aguas y porque se encuentra dentro de la caldera del volcán Quilotoa. Tiene 250 metros de profundidad y su agua es helada, pero tiene ligeras corrientes de agua caliente debido a la actividad volcánica. Desde el borde de la caldera parte un sendero que llega hasta la orilla de la laguna. Los minerales que le dan el color verde y los gases volcánicos impiden que vivan peces o anfibios en la laguna, o que aves acuáticas la visiten; por supuesto, hacen que el agua no sea buena para beber. La última erupción del Quilotoa fue en el siglo XVIII.
Imagen relacionada
Fuente: MAE.
Para llegar al área :
Desde Quito
Cráter del Quilotoa: Por la vía Panamericana Sur se llega a Latacunga. Desde aquí se toma la vía Latacunga - La Maná, hasta llegar a la población de Zumbahua (100 km.). Se ingresa a este poblado y luego se toma una vía asfaltada que conduce al cráter del Quilotoa (13 km).
Ingreso La Virgen: Se debe tomar la vía Panamericana Sur hacia Machachi. De la vía principal, por una asfaltada se llega a la parroquia El Chaupi; de aquí por una vía de segundo orden se llega al sector de La Virgen.


Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA



Se localiza a 50 km del sureste de Quito en las provincias de Pichincha y Napo, Fue creada  el 21 de Julio  de 1993, Su temperatura oscila entre los 3 y 17º centígrados. Posee una superficie de 120.000 hectáreas. El clima es frío.
Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
Fuente: El Comercio.
Los bosques andinos cubren casi todo el resto de la reserva. Los árboles de cedro, nogal, laurel de cera, motilón y arrayán son nudosos y retorcidos. Por muchas horas al día. El bosque se cubre de neblina y provee de la humedad necesaria para los musgos, orquídeas, bromelias y anturios, este lugar se caracteriza por tener una cantidad de especies pero sobre todo en fauna   sobresale el cóndor andino en esta área , en el páramo también hay osos de anteojos, cervicabras, venado de cola blanca, ciervos enanos, tapires de montaña, pumas, curiquingues.
Los atractivos turísticos:
Volcán Antisana (5.758 m)
El Antisana es un majestuoso y misterioso volcán en la cordillera Oriental. Es el núcleo de esta área protegida. Sin duda es uno de las elevaciones más hermosas y singulares del Ecuador. Es ancho y sus dos cumbres casi siempre están cubiertas de nieve. El volcán está rodeado de enormes extensiones de páramos que empiezan cerca de la población de Píntag al oriente de Quito.
Páramo de almohadillas
Todos los volcanes del Ecuador poseen páramos, y cada uno tiene características diferentes. En el caso de los páramos del Antisana, existen extensos páramos de almohadillas. Estas son pequeñas plantas que crecen en colonias densas y generan un microclima un poco más caliente que el circundante (que generalmente es muy frío). Así se forma un “domo biotérmico” que produce un pequeño pero constante flujo de calor para abrigar las raíces y tallos jóvenes.
Laguna La Mica
De origen glaciar y en la actualidad se encuentra represada, pues allí la Empresa Municipal de Agua Potable de Quito construyó un reservorio gracias al cual se abastece de agua a una cuarta parte de la población de la capital. La laguna es un espectáculo que mezcla la ingeniería de la represa con las bondades de la naturaleza, ya que en sus frías pero nutritivas aguas nadan patos, chupiles y gallaretas. Las gaviotas, ligles, bandurrias y algunas aves migratorias como los playeros de picos rectos y chorlos de patas largas vuelan y anidan en sus alrededores.

Flujo de lava Antisanilla
El sitio se ubica fuera del área, sobre su principal vía de acceso, a pocos kilómetros de Píntag. Antisanilla es un flujo de lava que emergió de la tierra -no del cráter del Antisana, como podría pensarse- y que al enfriarse dejó su huella evidente en el terreno en forma de curiosas olas de piedra que vale la pena admirar.
Cordillera de los Guacamayos
Se levanta sobre el extremo suroriental de la Reserva y biológicamente es considerada como el centro de especiación más importante de la zona y quizá del país. El sector de esta cordillera, junto a la zona baja de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y al Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, compone un corredor biológico de gran riqueza, sobre las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. 
Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
Fuente: Quito Adventure.
Los accesos son:
Para poder llegar se toma desde Quito A la Mica.  La vía Quito – Sangolquí – Píntag. Desde el parque central de Píntag se continúa por la vía hacia el volcán Antisana (apta para todo tipo de vehículo) hasta llegar al puesto de control de La Mica que se encuentra a 35 kilómetros y 45 minutos de recorrido (desde Píntag).
Al Tambo. Desde la vía Quito – Papallacta (73 km) se llega a la comunidad Valle del Tambo, 5 kilómetros antes de Papallacta, desde donde se conecta con la conocida “Ruta del Cóndor” y la caseta de control de la reserva.



Resultado de imagen para REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA

El refugio protege un parche de bosque único en el callejón interandino, que, gracias a su difícil acceso (dentro de la caldera) se ha salvado de ser  destruido. Fue creada en 1996 , está ubicado a 45 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Quito en la parroquia de Uyumbicho, cantón Mejía, provincia de Pichincha. La temperatura en la zona de vida Templado Interandino fluctúa entre 10 a 15 grados centígrados, en el frío Andino o Páramo la temperatura oscila entre los 3 a 9 grados centígrados, cuenta con una extensión de 500 hectáreas.
Resultado de imagen para REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
Fuente: El Comercio.
Caminando por los senderos del bosque  el refugio  muestra su biodiversidad : varias especies de orquídeas, huaycundos y paraguas, una planta de hojas enormes que crece cerca del agua. También hay árboles como alisos, pumamaquis, arrayanes, cedrillos y palmas de ramos.
 A pesar de la extensión del refugio  hay mamíferos grandes como el puma, el venado de cola blanca y el lobo de páramo. También hay mamíferos más pequeños como ratones marsupiales y zarigüeyas, conejos y chucuris. El Pasochoa es un sitio muy bueno para ver aves, especialmente colibríes como el pico de espada, el rayito de sol brillante y el zamarrito colilargo.
Principales atractivos:
Volcán Pasochoa (4.210 m)
Es un volcán inactivo. Su caldera mide 2 kilómetros de diámetro y se abre hacia el occidente. Tiene forma de un gran hemiciclo en cuyas paredes y fondo crece el bosque andino que es protegido por el refugio, entre las quebradas Santa Ana y Sambache. Desde estas alturas fluye el agua que formará luego el río San Pedro, afluente del Guayllabamba.
Senderos y biodiversidad del bosque andino
Estos bosques se hallan entre los páramos y las áreas agrícolas y urbanas de las partes bajas. Se caracterizan porque varias horas al día reciben la visita de la neblina; aunque no siempre llueve, mantienen una extraordinaria humedad. Los bosques nublados presentan una estructura compleja con varios niveles o pisos, en todos los cuales destaca la abundancia de plantas epifitas, es decir, aquellas que viven sobre otras plantas sin hacerles daño.
Resultado de imagen para REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
Fuente: MAE
Para llegar:
Desde Quito
Se toma la autopista al valle de Los Chillos y se continúa por la vía San Rafael – Amaguaña (31 km). Se pasa Amaguaña y en la Comuna El Ejido de Amaguaña (1 km) se toma a la izquierda y luego a la derecha por el camino empedrado junto a la Iglesia de la Comuna, por 6 kilómetros; se pasa la comunidad de San Pedro de Pilopata hasta llegar al estacionamiento del área protegida.


Resultado de imagen para Parque Nacional Yasuní

Esta área conforme el Acuerdo Ministerial fue creada el 26 de Julio de 1979, se ubica dentro de las provincias de Orellana y  Pastaza Yasuní, es el área protegida más grande del Ecuador continental con una extensión de 1’022.736 hectáreas, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani.
Resultado de imagen para parque nacional yasuní ubicacion
La temperatura oscila entre los 18 y 36 grados centígrados,  con una media de 24 a 26 grados y precipitaciones anuales que varía entre 2000 y 3000 milímetros, tiene  gran diversidad de ecosistemas y hábitat,  tiene varias declaraciones internacionales una de ellas declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1989. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, jamás antes registradas en área protegida alguna.
Hay diversidad de flora entre las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes. En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. 
 El Parque Nacional Yasuní es hogar de 12 especies de monos; los hay desde los más grandes, como arañas, chorongos y aulladores, hasta el mono más pequeño del mundo, el leoncillo o mono de bolsillo, hay  mamíferos como el jaguar el felino más grande de América, y el capibara, el roedor más grande del mundo. También la anaconda y el águila harpía.

Podemos mencionar algunos  principales atractivos:
Laguna y comunidad de Añangu: Localizada en el corazón del Parque, la  laguna es de aguas negras y tranquilas  pero de poco sedimento, lo que la hace parecer un espejo. Se localiza en la comunidad kichwa de Añangu, al norte del parque, y en la ribera del río Napo.
Es posible navegar en canoa por la laguna, visitar el Centro de Interpretación Kuri Muyo y caminar por varios senderos que recorren el bosque tropical.

Un atractivo más es El bosque de tierra firme, aquí se encuentra un verdadero ejército de seres diminutos que procesan constantemente la materia orgánica; de esta manera, los nutrientes no tienen tiempo de acumularse, sino que regresan de inmediato a la vegetación, produciendo esa exuberancia y verdor. El bosque de tierra firme cubre la mayor parte del Parque nacional Yasuní y se lo puede recorrer en las comunidades asentadas en la ribera del río Napo, como Añangu, Nueva Providencia, Indillana, Llanchana o Mandaripanga.
Los atractivos del parque nacional Yasuni son:  
Tambococha y laguna de Jatuncocha
Estas dos lagunas se encuentran dentro del parque y se accede a ellas desde Nuevo Rocafuerte.
Nueva Providencia
En esta comunidad kichwa en la orilla sur del río Napo encontramos el Centro de interpretación Yaku Kawsay. Desde allí parte un sendero que recorre el bosque tropical.
 Resultado de imagen para parque nacional yasuní ubicacion
Para llegar al parque nacional se debe tomar desde Quito la vía aérea o terrestre se debe llegar a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (Coca). Desde aquí, dependiendo del destino, hay varias rutas, principalmente fluviales.


Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados Comprende 590. 112 hectáreas. . Fue creada 26 de Julio de 1.979, está Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO ubicacion
Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río Lagarto, el bosque de tierra firme que cubre la mayor parte de la reserva es muy biodiverso; sin embargo, aquí nos referiremos únicamente a la flora y fauna de los ambientes acuáticos, que son los que caracterizan a Cuyabeno. El guarango de agua, el árbol más representativo, crece en canales y bordes de lagunas inundadas por aguas negras (igapós).
En la mayoría de los bosques de tierra firme, las aves y roedores son los principales dispersores de semillas, pero en los bosques inundados son los peces los que cumplen esta función. En los ríos y lagunas de la reserva se ha reportado una gran diversidad de especies: la cachama (que es un hábil comedor de frutas y semillas).
Un recorrido por los igapós y varzéas de Cuyabeno no estará completo sin tomar en cuenta tres grupos de animales: los reptiles, como los caimanes, las tortugas charpa y las enormes anacondas, también podemos observar delfines rosados y el manatí o vaca marina de hábitos vegetarianos.

Atractivos turísticos:

Laguna del Cuyabeno 
A la zona más visitada de la reserva se accede navegando por el río Cuyabeno. La Laguna Grande, como su nombre indica, es la de mayor superficie de las 14 que existen en el sector. Desde ésta, por pequeños canales, se pueden visitar algunas otras como Caimancocha, Mateococha o Canangüeno. A su alrededor se encuentran varios senderos que se internan en el bosque de tierra firme. Los más visitados son Palma Roja, Saladero de dantas y Quebrada la Hormiga.
Lagartococha
El río Lagartococha marca la frontera con el Perú y el límite oriental de la reserva.
Navegar por este río y sus pequeños canales es una experiencia difícil de olvidar, tanto por el paisaje que ofrece la selva inundada, como por la variedad de fauna silvestre que se encuentra, en especial aves y monos. Aquí se pueden recorrer varias lagunas, en especial Imuya, Redondodocha y Delfincocha.
Zancudococha La laguna más grande de la Amazonía ecuatoriana se encuentra en la parte más baja de la reserva, a un costado del río Aguarico. Su nombre, sorprendentemente, en realidad viene del vocablo sionasecoya soncorai, que significa “laguna del sonco” en referencia a un pececito que aquí abunda. Cerca de la laguna se encuentra la comunidad Kichwa de Zancudo, que mantiene un programa de turismo comunitario.
Comunidades indígenas
Alrededor de las comunidades indígenas Siona de Puerto Bolívar, a orillas del río Cuyabeno, y de la comunidad Cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico, se puede recorrer el bosque tropical, realizar paseos en canoa por los ríos y adquirir artesanías locales hechas con semillas y otros productos del bosque.
Cómo llegar:
Desde Quito: Se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio:Puente del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva. Desde el puente se navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del nivel del río.
Por el río Aguarico. Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. A lo largo del río existen varias comunidades indígenas.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL COTOPAXI ubicacion
El Parque nacional Cotopaxi fue creado el 11 de Agosto  de 1.975. Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de los Andes, comprende las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha.  

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL COTOPAXI ubicacion
Por ser un área ubicada en las partes altas de la Cordillera de los Andes posee un clima frío de altura cuyas temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C, en los días que hay lluvias con caída de hielo y fuertes vientos, la temperatura puede descender a 0ºC (32ºF). El Parque cuenta con  una extensión de 33.393 hectáreas, que incluyen varias estructuras montañosas como el volcán Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholagua; la laguna de Limpiopungo y algunas ruinas arqueológicas.
De igual manera este parque presenta una gran cantidad de especies que se observan durante el recorrido, la mayor parte del bosque está formada por plantas leñosas y epifitas. La flora representativa del sitio son  chuquiraguas considerada la flor del andinista, pajonales, gencianas, alchemilas en pequeños remanentes de bosque sobre la parte suroccidental del Rumiñahui. También se encuentran árboles de pumamaqui, romerillo y quishuar, junto con el mortiño y el capulí, además de gramíneas, musgos y líquenes.
Caminando por el páramo es relativamente fácil observar varias especies de fauna como conejos, zorrillos e incluso venados y comadrejas andinas, conocidas como chucuris, así como gavilanes, guarros, quilicos y gaviotas andinas surcando el cielo. Si  se tiene suerte podemos ver cóndores y bandurrias.

Destacan  algunos atractivos  como los siguientes:
El volcán Cotopaxi: El Cotopaxi también maravilla por su forma perfectamente cónica, alcanza una altura de 5897 msnm el segundo más alto del Ecuador, ubicado sobre la Cordillera Oriental (Real) destaca también su manto de  nieves perpetuas y yana – sacha, una enorme pared de roca negra que parece un ojo, visible desde el norte. El cráter mide 800 metros de diámetro y 334 metros de profundidad.
Encontramos un segundo volcán dentro del Parque, Volcán Rumiñahui (4722msnm) es una elevación  llena de picos que le dan una apariencia agreste. Nos recuerda al último guerrero indígena que resistió heroicamente la invasión española y cuyo nombre significa “rostro de piedra”. El volcán es extensamente erosionado, posee paredes que se elevan casi 800 metros desde su base constituidas por estratos de lava, ceniza con basaltos y pequeñas cantidades de olivina.

Además de volcanes también existe la laguna de Limpiopungo,   se encuentra a 3.800 metros de altitud y cubre 200 hectáreas aproximadamente. No tiene un borde claro como otras lagunas sino que el terreno a su alrededor se va haciendo cenagoso. Tiene muchas plantas de totora entre las que anidan los patos; alrededor de la laguna vuelan gaviotas andinas y otras aves. Se mantiene gracias a la lluvia.

Valle Encantado y cañón del río Pita: Desde aquí se pueden observar las huellas de la erupción más reciente del Cotopaxi. El río Pita corre a través de un encañonado que se va adentrando en bosques y áreas agrícolas fuera del parque, donde forma cascadas impresionantes.

Podemos llegar al parque nacional cogiendo desde Quito el
Ingreso control Caspi. Para ingresar al parque se sigue por la vía Panamericana sur (tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque. Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al puesto de control.
Finalmente también por el ingreso control Norte. Se toma la Panamericana Sur hasta Machachi para luego seguir hasta el poblado de Güitig. Desde aquí se continúa por el camino empedrado hasta llegar al Pedregal. A 20 minutos se llega a la caseta de control.

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL LLANGANATES ubicacion

El parque nacional Llanganates fue creado el 19 de Marzo de 1996, se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Registra temperaturas de acuerdo a la altitud, entre los 3º y 24º C, protege unas  219.931 hectáreas.
Fuente: MAE
Al escuchar el nombre del Parque Nacional Llanganates, la primera idea que venga a nuestras mentes talvez sea la de esos misteriosos parajes al oriente de Píllaro donde Rumiñahui ordenó se escondiera el tesoro de Atahualpa, tras la captura y  muerte del Inca en Cajamarca.
Esto, que se ha convertido en una poderosa leyenda, ha despertado la atracción y ambición de muchos buscadores de tesoros cuyas aventuras.
El área protege varios ecosistemas. En las partes altas, sobre los 3.500 metros, está el páramo de  los pajonales hay plantas pequeñas como sunfo, achicorias, almohadillas, valerianas y gencianas, En la parte central del parque aparece una especie representativa de estos páramos y del parque en general: los frailejones, en la parte baja del  páramo, está el bosque andino tiene árboles de aliso, cedro, cashco y pumamaqui; arbustos como chilcas, zagalitas, y hierbas como taxos de gallo, helechos y orquídeas.
Mientras que en la fauna se observa en el páramo que  saltan los conejos, se deslizan las comadrejas andinas o chucuris, y corren los venados, las cervicabras y el lobo de páramo, otros animales más difíciles de ver son el oso de anteojos, la danta o tapir andino y el cóndor.
Entre los lugares turísticos que podemos visitar son los siguientes:
Páramo y laguna de Pisayambo
En la parte norte, ingresando por Latacunga se puede visitar el sistema lacustre de Salayambo y por Salcedo el sistema lacustre de Anteojos; en la parte occidental, ingresando por Píllaro se llega a la laguna de Pisayambo, que está represada como parte del proyecto hidroeléctrico homónimo. El embalse tiene tres kilómetros de longitud. Cerca de la laguna  está la mayoría de las 80 lagunas que hay en el parque; y por el sur, ingresando por Patate se llega a Cerro Púlpito y la Cueva de las Calaveras, en este sector se aprecia un majestuoso paisaje del valle interandino.

Cerro Hermoso o Yúrac Llanganati
Es la elevación más alta del parque, llamado así muy posiblemente por la belleza de sus picos. Durante su trayecto  de visita se atraviesa por una variedad de ambientes: la zona de frailejones, los bosques de Polylepis y las extensas zonas de zuro o bambú andino.
Al pie de este cerro se encuentra la laguna Brunner o El Cable y desde su cumbre se aprecia la Cordillera de los Llanganates y varias lagunas como Angascocha, Pujín y Las Tres Marías.

Ríos y cascadas
Del parque descienden innumerables riachuelos y ríos que en su trayecto forman varias cascadas y atractivos naturales como las cuencas de los ríos Jatunyacu, Anzu, Topo, Machay, Piatuas, Verde, Verde Chico y el Yanayacu los cuales han formado hermosos balnearios naturales de agua limpia y cristalina, aptos para la pesca deportiva, rafting y kayak.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL LLANGANATES ubicacion

Los accesos que podemos tomar para llegar al parque nacional Llanganates son los siguientes:
Desde Quito: A Sunfopamba. Se toma la vía Quito – Ambato (132 km). Desde Ambato se toma la vía a Píllaro para continuar hasta el sector de Dos Acequias, se pasa por San José de Poaló, hasta llegar al refugio/guardianía de Sunfopamba.
A Panzarumi. Por la vía Quito – Salcedo (104 km) se continúa hasta la parroquia San Miguel (de Salcedo) y luego al refugio/guardianía de Panzarumi. Desde Salcedo son 24 kilómetros y 45 minutos en vehículo particular o una hora en transporte público.

Desde Tena:Se toma la vía Pano – Tálag hasta llegar al poblado de Tálag, donde se encuentra el puesto de control. Desde ese punto, el parque esta a 4 km.

Desde Mera:Se toma la vía Mera – Río Anzu hasta llegar al Km 12 donde se encuentra el puesto de control del parque (zona de amortiguamiento). Aquí se encuentra el punto de partida a las cavernas del Río Anzu, ubicadas en la zona de amortiguamiento del parque.

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL PODOCARPUS ubicacion
Se encuentra en una zona de gran biodiversidad y endemismo en la región sur del Ecuador, fue creada el 15 de Diciembre  de 1982, se encuentra localizada en el límite fronterizo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. La temperatura varía según la altitud. Oscila entre los 6–22 °C, cuenta con una extensión de 146.280 hectáreas
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL PODOCARPUS ubicacion
Su flora representativa; se le ha considerado como  jardín botánico al estar situado en una zona de confluencia entre los húmedos Andes del norte y los bosques más secos de la zona tumbesina del sur, en este hábitat destacan algunas variedades de romerillo y el árbol de cascarilla o cinchona. En el sector de San Francisco destacan varias especies de orquídeas, muchas de ellas endémicas y de gran importancia ornamental.
 Asimismo considerado por los amantes de las aves como un lugar de alta diversidad,  otras  especies como pavas de monte, gallos de la peña, loros, colibríes, tucanes, tangaras y varias especies de rapaces. Destacan también algunas especies de mamíferos como el ciervo enano, el puma, varios venados y el lobo de páramo. 
Los principales atractivos son:
Lagunas del Compadre
Son el  resultado de antiguos glaciares que han dejado su huella en el terreno. El nombre de “Lagunas del Compadre” se adoptó en honor al señor Julio Bustamante, conocido con ese apodo, quien promocionó y difundió su existencia. Las más conocidas son las lagunas del Compadre, Campanas, Bombuscaro, Guadalupe, Forestales, Banderillas, Rabadilla de Vaca, Margaritas, entre otras Es un sitio muy recomendado para los que gustan de la pesca deportiva y la aventura. La mejor época para visitar este sector es el mes de noviembre, cuando se puede acampar en sus orillas y recorrer los alrededores.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL PODOCARPUS ubicacion
Fuente: SNAP

Cajanuma
Es el punto de entrada principal hacia el sendero que conduce a las Lagunas del Compadre. Posee algunos senderos autos guiados e interpretativos donde es posible apreciar la flora representativa del sector, especialmente del bosque nublado. Es un sitio de gran importancia para la observación de algunas especies de aves y mamíferos de las zonas altoandinas.

Bombuscaro y Romerillos
Son dos zonas situadas en el sector oriental del parque. En Bombuscaro existen un centro de interpretación ambiental y un salón de uso múltiple para actividades de educación. En este sitio se han establecido algunos senderos autoguiados para observar especies de flora y fauna típicas del sector. Un atractivo principal son las cascadas naturales que se originan en las zonas altoandinas del parque. Es un sito muy recomendado para la fotografía y la observación de aves.

Cerro Toledo
Situado en el extremo sur del parque, a 12 kilómetros de la vía Yangana – Valladolid,  el cerro Toledo constituye un importante mirador natural desde donde es posible apreciar el bosque y la topografía típica de los Andes sureños del país.

Como llegar :
Desde Quito, Guayaquil y otras ciudades se debe llegar a la ciudad de Loja para las partes altas del parque o a la ciudad de Zamora para las partes bajas.
Desde Loja A Cajanuma. Se toma la vía Loja – Vilcabamba por 15 kilómetros hasta llegar al puesto de control. Desde este sitio se continúa por una vía de tercer orden hasta llegar al Refugio  desde el Centro Administrativo (8,5 km).
A Bombuscaro. Se toma la vía Loja – Zamora (60 km). Aquí se continua hacia el sur por un camino de segundo orden (7 km) hasta llegar al inicio de un sendero que conduce al parque.


Resultado de imagen para RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA ubicacion
La Reserva Biológica Limoncocha está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, Tiene una temperatura promedio de 25º C, Tiene 4.613 hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical. El área fue declarada  como Reserva el 23 de septiembre de 1.985.

Resultado de imagen para RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA ubicacion
Fuente: El Comercio.
La reserva protege principalmente la laguna de Limoncocha, una de menor tamaño llamada Yanacocha, y los humedales, zonas de pantano y bosques húmedos tropicales que las rodean. En cuanto a la vegetación primaria, en esta Reserva se hallan especies similares a las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní. Destacan las palmas como la tagua, la chambira, y el pambil, utilizadas por los indígenas kichwa como alimento y para construir sus casas.
Una gran cantidad de loros, guacamayos y monos permanecen en estas zonas para aprovechar la abundancia de comida. Las aves son el grupo más representativo y fácil de observar; se destacan varias especies de garzas y el singular hoatzín o pava hedionda, Sumergidos en el agua viven caimanes negros, caimanes de anteojos y peces como corvina de río, bocachico y tucunari.
Laguna de Limoncocha: Es el principal atractivo de la reserva junto con el bosque tropical que la rodea y se inunda periódicamente. A su alrededor hay gran diversidad de aves fáciles de observar en el día: guacamayos, loros, garzas, patos, hoatzines y martines pescadores. A los caimanes es más fácil verlos en la noche desde pequeñas embarcaciones a remo, llamadas quillas, y con la ayuda de guías naturalistas.
Islas y playas del río Napo :Desde aquí se puede admirar el gran río amazónico, explorar en busca de huellas de mamíferos y ver cómo vuelan los guacamayos y los loros.
Comunidad kichwa de Pompeya. Se encuentra fuera de la reserva en una isla en la mitad del río Napo. Aquí funciona el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME) que incluye un Museo Etnográfico donde se puede conocer más acerca de las nacionalidades Siona, Secoya, Cofán, Kichwa de la Amazonía y Waorani.
Para llegar se toma en cuenta las siguientes vías :
Desde Quito: Se debe llegar a las ciudades de Lago Agrio (260 km) o Francisco de Orellana/Coca (290 km) desde donde se parte para ingresar a la reserva. También se puede llegar a esa ciudades vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio:Se toma la vía Lago Agrio – Shushufindi – Pompeya. En el Km 31 de esta vía, luego de pasar la población de Shushufindi, se encuentra el ingreso al área protegida.
Desde Coca: Se navega por el río Napo hasta la comunidad kichwa de Pompeya. El viaje toma tres horas. Desde aquí se toma la vía a Shushufindi hasta llegar al ingreso de la Reserva en el Km 31. También se puede ingresar por vía terrestre por la carretera Coca – Sacha – Shushufindi – Pompeya (110 km).

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL SANGAY ubicacion
Fue creado en el año de 1.975 como Reserva Ecológica y 1979 como parque Nacional Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago. La temperatura oscila entre los 6–24 °C, tiene una extensión 502.105 hectáreas.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL SANGAY ubicacion

Sangay, su nombre viene de Samkay, que en shuar significa “espantar”. Por su geografía  y diversa  biodiversidad, en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.
.
El parque es uno de los más biodiversos del país, y aunque ya se han hecho investigaciones, todavía no se conocen todas sus especies de flora y fauna.
En el páramo húmedo se puede encontrar un tipo de helecho singular que crece en el agua, plantas acuáticas, almohadillas y musgos. Los páramos arbustivos tienen, además del pajonal, sigses, suros, chuquiraguas, árboles de papel y kishwares.
El parque alberga una numerosa población de osos andinos, tapires de montaña, pumas, conejos, lobos de páramo, chucuris, venados y puercoespines. En las partes más bajas hay jaguares, ocelotes, monos araña y chorongos, osos hormigueros y armadillos gigantes. Entre las aves, hay algunas que se pueden ver con mayor facilidad, como patillos, gallaretas y el macá gris, un ave acuática que nada en las lagunas del páramo.
Dentro del parque se observan varios volcanes que son su mayor atractivo:
Con una forma  cónica perfecta cubierta de un esporádico manto de nieve está el Volcán Sangay; ocasionalmente se ven columnas de ceniza saliendo de su cráter. Por las noches ofrece despliegues naturales similares a los juegos pirotécnicos los cuales son observables incluso desde El Puyo. Otros puntos desde donde se lo puede admirar  son desde los páramos de Návac o desde las alturas de Punín, Cacha, Atillo y Ozogoche. Tiene 5.230 metros de altura.

Tungurahua
 Se alza en la Cordillera Oriental, alcanza una altura de  5016 msnm, activo desde 1999 hasta la presente fecha, es un estrato volcán, tiene forma cónica y ocasionalmente puede vérsele cubierto de nieve. Para admirar cómo arroja lava y nubes se puede ir a uno de los varios miradores que se han acomodado a su alrededor, especialmente en Baños y otros poblados circundantes.

En el parque se han registrado 327 lagunas, solitarias o formando sistemas lacustres.. El complejo Ozogoche está formado por las lagunas de Cubillín, Magtayán y otras más pequeñas. Las lagunas de Sardinayacu son las únicas rodeadas de bosque andino. Las lagunas de Ozogoche y Atillo cada septiembre reciben al cuviví o chorlito, un ave migratoria de Norteamérica que, extrañamente, parece venir a morir en las lagunas, como una especie de “suicidio masivo”.

El Altar
Este volcán inactivo cuya caldera, colapsada en varios picos dispuestos en forma de herradura, en su última erupción se formó una enorme ágora de picos rocosos que se abren hacia el occidente, con nombres eclesiásticos muy singulares: El Canónigo, Los Frailes, El Tabernáculo, La Monja Menor, La Monja Mayor, El Obispo y El Acólito. En el fondo de la caldera se formó la Laguna Amarilla sobre la que descienden los glaciares. Su pico más alto  tiene una altura de 5 319 msnm.
Laguna de Culebrillas
Este, es un complejo que presenta contenidos arqueológicos, antropológicos, ecológicos y paisajísticos. Es un mítico sitio, que según la tradición religiosa, vive allí la leoquina, una serpiente progenitora de la etnia cañari, Las dimensiones de la laguna son 1.350 m. de largo, 455 m. de ancho y una profundidad de 19.20 m. en su parte central.

Cascada del río Cugusha
La cascada tiene 85 metros de distancia vertical, con una pequeña poza a los 10 metros de caída y un gran salto de 75 metros, desembocando en una poza de 20 metros de diámetro.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL SANGAY ubicacion
Fuente: Diario La República.

Para poder llegar al parque nacional:
Desde Quito. Se dirige por la  Panamericana sur de Quito a Riobamba (194 km). Desde esta ciudad se accede a varios sitios. Atillo. Se toma la vía a San Luis hasta llegar a la vía Guamote – Macas que lleva hasta la comunidad de Atillo (74 km).
Ozogoche. Se toma la Panamericana Sur hasta el desvió de Charicando, en la zona de Palmira (64 km); de ahí se recorren 35 kilómetros en vía asfaltada por el camino que lleva a la “Y” de la comunidad de Totoras. Aquí se toma una vía de segundo orden hasta llegar a Ozogoche Alto.
El Altar. Se toma la vía a Penipe (22 km) y luego se continúa por un camino de segundo orden hasta llegar a la parroquia Candelaria donde se encuentra el puesto de control e ingreso al parque.
Camino del Inca. Se toma la vía Riobamba – El Tambo. Al sendero se puede ingresar desde el poblado de Achupallas o desde la laguna de Culebrillas (para llegar a este sitio se parte desde la población de El Tambo).
Laguna de Culebrillas. Se toma la Panamericana Sur desde la ciudad de Riobamba hasta 2 km antes de El Tambo. A mano izquierda está el ingreso a Pillcopata.



Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL CAJAS ubicacion
Parque Nacional Cajas ubicado en la parte centro sur del país, en la Provincia de Azuay, cantón Cuenca, su fecha de creación fue el 6 de Junio de 1977, La temperatura oscila entre los -2 a 18 °C. No existe una marcada regularidad en el clima y se dan frecuentes heladas, lloviznas, neblina y días de intenso sol, el parque protege   28. 544 hectáreas donde existe una gran cantidad de lagunas aproximadamente 165.

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL CAJAS ubicacion
.
El entorno del Cajas es páramo mezclado con bosquetes de árboles de papel y lagunas, posee  una gran biodiversidad de flora representativa en el páramo hay extensos pajonales, con almohadillas en las zonas más anegadas. También hay arbustos como senecios, chuquiraguas y borracheras. En algunas de sus  lagunas hay totoras, unos juncos que pueden medir hasta un metro y medio, y equisetos o colas de caballo. Hay varias especies endémicas como la sarashima, el papiro de la laguna Toreadora, que es un tipo de junco, y dos especies de valeriana

Cuenta con una variedad de especies de fauna, se registra la fauna característica de los páramos ecuatorianos entre las más importantes especies están:  venados de cola blanca,  puma,  ratón pescador del Cajas, otros mamíferos en el parque son conejos, lobos de páramo, venados, chucurillos y pumas , las aves más importantes son el  cóndor,  zambullidor plateado y  el curiquingue.
El parque nacional Cajas posee atractivos turísticos que va hacer de su agrado entre ellos esta:
Laguna de la Toreadora: Allí se puede disfrutar del páramo y de bosques de quínoas, que forman paisajes de ensueño.
Laguna de Lagartococha: En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Aquí vamos a visitar la "Cueva de los Muertos", llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo.
Avilahuayco: Hace las veces de un mirador natural el panorama ofrece desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan "las cajas" que dominan toda la zona.
Loma de Tres Cruces: Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico .
Laguna Taitachungo (Mamamag): . Desde aquí se puede seguir un trecho del Camino del Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL CAJAS ubicacion
Los Accesos
Para llegar al parque nacional Cajas desde Cuenca para la Laguna la Toreadora tomamos la vía Cuenca – Molleturo – Puerto Inca, aproximadamente a 40 kilómetros desde Cuenca. En este sitio se encuentran la Oficina Técnica del Parque, un centro de interpretación y el acceso a los diferentes senderos.
Llaviucu. Se llega por la carretera Cuenca – Molleturo – Puerto Inca. A 7,5 kilómetros desde la “Y” de Sayausí en la margen izquierda, se encuentra la vía de ingreso. Desde este punto se atraviesan 2,9 kilómetros por empedrado hasta llegar a la entrada al parque.

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL ubicacion

La Reserva Ecológica El Ángel está ubicada sobre los Andes occidentales en el noroccidente del país, en la provincia de Carchi, cuenta con una extensión de 16.541 has y su clima está en los alrededores de la reserva bordea los 8º C.
La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Fue creada el 5 de Agosto de 1992, 
Fuente: MAE.
 En la parte baja, entre los pajonales crecen los frailejones. También hay arbustos como senecios,
ashpachocho, gencianas, chuquiraguas, mortiños y zapatitos y en la flora se puede observar la trucha arco iris y trucha café, peces exóticos muy agresivos que han impactado en la fauna nativa Variedad de fauna en los páramos están el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca, el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino.
Entre los atractivos encontramos:
Frailejones: El rasgo más sobresaliente y hermoso de la reserva son los frailejones que tapizan el páramo. Se los puede observar en números incalculables inclusive desde las carreteras de acceso a la reserva y alrededor de las lagunas.
Lagunas:
Las lagunas de El Voladero: considerado como el atractivo estrella de la Provincia del Carchi por la innumerable afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. Alrededor de estas lagunas se encuentran ecosistemas de lagunas de páramo y relictos de vegetación nativa en las quebradas, y entre las lomas; están en la vía antigua que va del pueblo de El Ángel hasta Tulcán; se trata de varias lagunas y pantanos que cubren casi 30 hectáreas. Desde aquí se camina hacia el norte y se llega a Potrerillos
 Otras como Yanacocha o Negra está ubicada en las faldas meridionales del Cerro Negro. En el sur de la reserva están las lagunas de Crespo, que cubren casi 13 hectáreas. Algunas se pueden distinguir como una sola laguna, el caso de Potrerillos y Yanacocha o Negra. Pero otras, como las de El Voladero o las Verdes, son más bien conjuntos de lagunas con áreas inundadas entre ellas, de manera que no se puede precisar cuántas lagunas son, ni dónde empieza una y termina otra.
Volcán Chiles (4.218 msnm): Ubicado al norte de la Reserva en la  cordillera occidental andina muy cerca de la frontera colombiana, es el sitio ideal para quienes gustan de la actividad de escalar. En sus faldas están las Lagunas Verdes de agua sulfurosa; el azufre se combina con las algas y el resultado es un color verde turquesa. Las lagunas cubren casi 6 hectáreas.
Bosque de Polylepis o Cañón del Colorado: Polylepis es el nombre genérico de varias especies de árboles que crecen a grandes altitudes en los Andes, conocidos como árboles de papel, quinoas, yahualeso pantzas. Este bosque, que parece de fábula, vale la pena visitarlo por lo antiguo y misterioso de sus árboles.
Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL ubicacion
Fuente: Quito Adventures.
Para llegar al área se toma:
Desde Quito: Por la Panamericana Norte, pasando por Ibarra (123 km); en el control policial de Mascarilla, a 30 km de Ibarra, se toma la vía a El Ángel (35 km).
Desde El Ángel: Se toma una vía de primer orden hasta La Libertad. Se continúa por una carretera de tercer orden, 13 km y 45 minutos de recorrido, y se llega al bosque.
A la Laguna de El Voladero. A 17 km desde El Ángel (atravesando el poblado de Chavayán) se toma una carretera de primer orden. Luego se llega a El Voladero por una carretera de tercer orden.
Desde Tulcán: A Lagunas Verdes y Chiles. Una vía de primer orden lleva al poblado de Tufiño. Desde aquí a las lagunas el camino es de tercer orden.

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS ubicacion

El Parque Nacional Sumaco Napo Galeras se encuentra al nororiente de Ecuador, entre las provincias de Napo y Orellana, fue creada el 2 de Marzo de 1994, tiene una extensión 205, 751 hectáreas  la  Temperatura  oscila entre 6–8 °C a 3 400– 3 732 msnm, mientras que en elevaciones menores a los 600 msnm la temperatura alcanza 24 °C.
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS mapa
Fuente: El Comercio.
A un costado de la cordillera Oriental de los Andes, en la zona norte de nuestra Amazonía, existe una cadena montañosa antigua y relativamente aislada del resto de nevados, rodeada de quebradas y profundos cañones. El parque está conformado por dos bloques. El más grande tiene una superficie de 193.990 hectáreas y comprende el volcán Sumaco (3.732 m), el cerro Pan de Azúcar (3.482 m) y el Cerro Negro (3.127 m).
Conserva una gran diversidad de ecosistemas: bosques húmedos tropicales en las tierras bajas, localizados a 500 m de altitud; bosques  montanos en las estribaciones de los cerros y montañas; hasta un área de páramo en la cima del Sumaco.  Al hablar de flora, entre los árboles más representativas están el cedro, el colorado, el porotillo y el copal; entre las palmas tenemos la chonta y la chambira, de esta última  se extrae la fibra para elaboración de shigras y hamacas.
La fauna predominante del parque son los mamíferos incluyen el jaguar, el puma, el tigrillo, el tapir o danta, el cabeza de mate, el perezoso y la guangana.

 Entre los atractivos principales encontramos:
La principal elevación del parque es el Volcán Sumaco que alcanza una altura de  3.990 m y se accede por la población de Pacto Sumaco en la carretera Río Hollín – Loreto. El sendero de ascenso pasa por el cráter Wawa Sumaco, a 2.500 m de altitud, alrededor del cual se pueden visitar numerosas cascadas. El Sumaco mantiene una forma cónica casi perfecta en una región de alta erosión lo que hace pensar que las erupciones de este volcán son históricas o apenas prehistóricas. La densa vegetación selvática ha invadido todos los flancos del volcán excepto algunas grietas y el cráter el cual tiene un diámetro de 270 m aproximadamente.

Ríos torrentosos
En los ríos de la zona de amortiguamiento del parque se pueden practicar deportes de aventura como canotaje en balsa y kayak.

En el río Quijos se realizan anualmente importantes campeonatos de canotaje, cuyo centro de operaciones es la ciudad de El Chaco.
Cerro Pan de Azúcar
Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS ubicacion
Para acceder al Parque se debe tomar este acceso:
Desde Quito. Se toma la vía Papallacta – Baeza – Tena. En el km 24, sector Narupa, se continúa por la vía Hollín – Loreto hasta llegar el sector denominado Wawa Sumaco.
Desde aquí se continúa hasta la comunidad de Pacto Sumaco donde se encuentra el ingreso al parque.

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COFÁN BERMEJOS ubicacion

La Reserva Ecológica Cofán Bermejo, fue declarada como reserva en el año 2002, se encuentra ubicada en el cantón Cascales, al noroccidente de la provincia de Sucumbíos, cuenta con una extensión de 55.451 hectáreas.



Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COFÁN BERMEJOS ubicacion
La reserva es una zona de alta biodiversidad y endemismo. Se encuentra un bosque nublado con especies emblemáticas de fauna  como el romerillo y la cascarilla. Los árboles más notables son el cedro, el chuncho, el copal, el guarango y el matapalo. En estos bosques nublados también hay mamíferos como el oso de anteojos, el venado colorado y el tapir de montaña. Continuando con la fauna del lugar  existen varias especies de monos como el aullador, el nocturno y el araña, así como otros mamíferos de hábitos arborícolas como el cusumbo y el tamandúa u oso hormiguero.
Este lugar turístico es realmente sorprendente para muchols turistas que visitan esta zona de Ecuador. Por lo regular a los turistas les gusta observar la naturaleza, y llevarse un lindo recuerdo de las vivencias dentro del área
La única vía de acceso es la Interoceánica (troncal amazónica) que va desde Lago Agrio (Sucumbíos) a Tulcán (Carchi). En el Cantón Cascales, a una hora de Lago Agrio, hay una vía de quinto orden que llega a la comunidad shuar conocida como Taruka.

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA COFÁN BERMEJOS ubicacion



Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE ubicacion

La Reserva Manglares Churute se encuentra en el cantón Naranjal, provincia de Guayas, fue creada en el año de 1.979.  El bosque está dividido en dos. En la parte baja es seco tropical. En la cima es húmedo tropical, que de junio a septiembre está cubierto de una suave neblina. Cuenta con una extensión de 49389 hectáreas.

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE ubicacion

La reserva se caracteriza por poseer flora única, el principal ecosistema que protege la reserva es el manglar, que cubre el 60% del territorio. En la reserva existen cinco de las siete especies de manglar reportadas en el país: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle jelí, y mangle colorado o gateado. Al igual que en el resto de zonas, el mangle rojo, que se caracteriza por sus grandes raíces aéreas, es el más abundante.
Existe una gran diversidad de peces, moluscos y crustáceos. Uno de los grupos más característicos es  de las aves incluyendo aves acuáticas como garzas, cormoranes e ibis , además uno de los pocos lugares del golfo donde se encuentran animales más grandes y amenazados como jaguares, tigrillos, monos aulladores, puercos saínos, cocodrilos y caimanes.
Principales atractivos:
Laguna El Canclón
Es uno de los sitios más importantes de la reserva debido a la cantidad de aves de agua dulce que habitan en el sitio. El ecosistema de la laguna es distinto al que se encuentra en los manglares costeros, típicos de aguas más saladas; la visita a la laguna es una oportunidad para comparar las diferencias entre un ambiente boscoso seco y los bosques de orilla. En la laguna también se encuentra la colonia de canclones, el ave emblemática de la reserva.
Flora y fauna del manglar
Existe una amplia red de senderos y recorridos acuáticos de varias longitudes y duraciones. Estos senderos, algunos de los cuales requieren guías naturalistas autorizados por el Ministerio del Ambiente, permiten observar la flora y la fauna del área, especialmente los tipos de bosque de manglar y la gran cantidad de aves, lo que permite realizar la actividad de aviturismo.
Los bosques secos y de garúa
Ascendiendo a los cerros de la cordillera de Churute se pueden observar diferentes tipos de bosque. Al suroeste de la reserva está el cerro El Mate, que tiene un sendero que atraviesa matorrales, bosque seco y bosque húmedo. La fauna típica de esta zona incluye gavilanes, ardillas y monos aulladores. Al noroeste está el cerro Pancho Diablo, que recorre principalmente el bosque más húmedo.
El Estuario
Incluye un recorrido acuático que atraviesa tres esteros y termina en la Isla de los Ingleses. Este recorrido permite observar las colonias de aves acuáticas típicas de las zonas de manglar; entre los meses de mayo y agosto también se puede encontrar los delfines que frecuentan estas aguas.

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE ubicacion

 Para llegar:
Desde Guayaquil. Se sigue por la vía Guayaquil – Machala hasta el km 49. Allí se encuentran las oficinas administrativas. Para llegar en bus se puede tomar varias cooperativas desde el terminal terrestre de Guayaquil.


Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE ubicacion

Declarada el 26 de Octubre  de 1995, está loceloy alizada al noroccidente de Ecuador, en la provincia de Esmeraldas en los cantones San Lorenzo y   Eloy Alfaro , La temperatura fluctúa entre los 23–25 °C. Cuenta con una extensión 51,300 has.
Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE ubicacion

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, dada la gran cantidad y diversidad de nutrientes que reciben, son considerados como uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Fauna representativa crecen los árboles de mangle, hay otra clase vegetación asociada al manglar, como el nato, un helecho conocido como ranconchal y las bromelias.
Al mangle rojo; entre ellas se acumulan sedimentos y se forma el fango que sirve de hábitat a moluscos y crustáceos como la concha prieta, el ostión, la almeja, el piacuil y varias especies de cangrejos, encontramos rayas, sierras, bacalaos, corvinas, lisas, pargos y róbalos.
Uno de los grupos más abundantes y fáciles de observar es el de las aves marinas: pelícanos, fragatas, cormoranes, garzas y martines pescadores, entre muchas otras.
Entre los atractivos se encuentran :
Los manglares y sus laberintos
El gran atractivo de la reserva son los manglares que crecen en la desembocadura de los ríos al mar. Ahí, las plantas y animales están acostumbrados a vivir en esa mezcla de agua dulce y salada. Los manglares están conectados por canales o esteros que sirven también como vías de acceso desde las poblaciones de San Lorenzo, Borbón, La Tola y Valdez (Limones). Los canales que más se usan son los de El Pailón, Boca de Mataje y Bolívar. El manglar más notable está junto a San Lorenzo y se llama Majagual.
Isla de los pájaros
Es un centro de anidación y reproducción. Se constituye en un hábitat natural para las aves, debido a su silencio, mínima presencia del hombre y abundancia de alimentos adecuados, localizado frente al canal de Bolívar, a esta isla llegan a descansar o aparearse miles de pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, patillos, fragatas y otras aves.
La Tolita
Otro  atractivo es el sitio arqueológico La Tolita. En la parte  sur de la reserva se han encontrado vestigios de la cultura del mismo nombre, que vivió en la zona entre los años 500 a. C. a 500 d. C. El sitio tiene varias tolas, que son pequeñas elevaciones que cubren tumbas donde el difunto se enterraba con cerámica, joyas de oro y platino, y alimentos que lo acompañaban en su tránsito hacia la otra vida.

Resultado de imagen para RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE ubicacion
Esta área protegida tiene varios ingresos. Se recomienda llegar a las ciudades de Esmeraldas o Ibarra dependiendo de los lugares que se vayan a visitar.
Desde Quito. Se toma la vía Quito – Calacalí – La Independencia – Esmeraldas (314 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas (322 km). También se puede tomar la Panamericana Norte que une Quito con Ibarra (123 km) y después la vía Salinas – San Lorenzo.
Desde Esmeraldas A Majagual. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas (95 km), desde donde se sigue al norte por una vía de primer orden durante 12 km, hasta el Centro de Interpretación Majagual.
A La Tola. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas (95 km). Aquí se toma la vía de segundo orden hacia el norte, hasta la parroquia La Tola. Aquí existen lanchas que brindan este servicio a habitantes y turistas.
A Borbón. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón (117 km). Desde aquí se ingresa al área mediante lanchas que ofrecen este servicio.


Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA  MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

Ubicada al final de la puntilla de Santa Elena. Comprende 52.231 hectáreas de ambientes marinos y una pequeña área terrestre de 203 hectáreas que corresponde a playas y especialmente a muchos acantilados y zonas rocosas donde golpean las olas.  Creada en el año 2008, El clima en esta reserva, y en general en toda la Península de Santa Elena, es seco y presenta una vegetación típica de zonas áridas. Esto se debe a la influencia de la corriente fría de Humboldt que al estar cerca de estas costas ocasiona una reducción de la evaporación de las aguas oceánicas y, consecuentemente, genera menos nubes y lluvias.
Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA  MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA ubicacion

En la península de Santa Elena se encuentran los registros y evidencias más antiguos de la presencia humana que se conocen en el Ecuador: la Cultura Las Vegas (8.800 a. C. – 4.600 a. C). El sitio arqueológico más conocido se encuentra en el Museo de los Amantes de Sumpa, en la población de Ballenita, a pocos kilómetros de la reserva.

En el área encontramos especies de aves costeras emblemáticas del país, como piqueros, pelícanos, gaviotines y petreles, se dan cita en esta reserva. El mar de la puntilla es refugio importante para 16 especies de mamíferos marinos, incluidas dos especies de lobos marinos, siete especies de ballenas (donde destaca la ballena jorobada) y siete especies de delfines.



Principales atractivos turísticos:
La Chocolatera
Es el sitio más conocido de la Reserva. Allí el encuentro de las dos corrientes marinas produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectáculo único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos solares, ofrece múltiples arco iris. 
Punta Brava
Es un área de rocas que emergen del mar y donde existe una colonia de lobos marinos que se creó de manera natural durante el fenómeno de El Niño de 1997-98. Al ser relativamente nueva, la colonia todavía está creciendo y se puede visitar como parte de los recorridos de observación de ballenas o también desde el mirador de Punta Brava.
Aves marinas
Los amantes de las aves pueden visitar las piscinas de sal ubicadas en la zona de influencia de la reserva en el sector Mar Bravo; las lagunas son el sitio de mayor diversidad de aves playeras del Ecuador. Aunque el área no está dentro de la reserva propiamente dicha, las aves que allí se encuentran utilizan el mar de la puntilla para buscar su alimento

Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA  MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA ubicacion

Cómo llegar
Desde Guayaquil. Se toma la Transversal Austral en dirección al oeste para llegar a la ciudad de Salinas. Desde el Malecón de Chipipe se ingresa a la Av. Malecón, se gira a mano izquierda por la calle Atahualpa. El ingreso oficial al área protegida es por la garita del Fuerte Militar Salinas o por la Base Aérea. Desde cualquier punto de Salinas, puede tomar buses de transporte público hasta este sitio.


Resultado de imagen para AREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY ubicacion
Localizado en la provincia del Guayas, tiene una extensión de 2215 hectáreas, creada en el 2010. La Isla Santay fue declarada como sitio Ramsar en el año 2000. Entre las ciudades de Guayaquil y Durán, en medio del gran río Guayas, se encuentran dos islas que han sido parte importante de la historia de esta región: la isla Santay y la isla Gallo.
Resultado de imagen para AREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY ubicacion

En esta zona se han registrado varias especies de arbustos nativos de los ecosistemas secos y semisecos del litoral, ya muy escasos en las inmediaciones de la ciudad. Árboles como el palo prieto, el cascol, el porotillo, el guachapelí y el fernán sánchez están presentes en este refugio.

Estos bosques ofrecen también protección a un sinnúmero de especies de mamíferos poco frecuentes y sensibles a la presencia humana, como osos hormigueros, mapaches cangrejeros y venados de cola blanca, Jacana carunculada, Cocodrilo de la Costa.

Atractivos turísticos
Flora y fauna de manglar
Los manglares de las islas se pueden admirar navegando por los esteros Huaquillas, Del Amor y Matilde, y por el canalbfrente a la isla Gallo. En las orillas de las islas y esteros se pueden ver varias colonias de aves marino – costeras. Cerca del estero Matilde se localizan los restos de una de las antiguas haciendas.
Ecoaldea
Al momento están abiertos al público la Ecoaldea y un centro de crianza del cocodrilo de la Costa, especie en peligro de extinción.
Mirador natural de Guayaquil
Desde la comunidad de San Jacinto de Santay se pueden apreciar el río, el centro de la ciudad, los cerros Santa Ana y el barrio Las Peñas.
Accesos
Desde Guayaquil: Desde el muelle “Simón Bolívar” del Yacht Club Naval. La Cooperativa de Turismo y Lanchas “Palmeras de Santay” hace un recorrido que dura aproximadamente
25 minutos sobre el río Guayas.
Desde el Muelle Municipal del mercado Caraguay. Aquí se puede alquilar un bote  para acceder a las islas; el recorrido dura hasta 40 minutos, pero es necesario coordinar con la Cooperativa de Turismo y Lanchas “Palmeras de Santay” para la logística de la visita.

Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO ubicacion
Diferente a la mayoría de las áreas fue creada el  26 de Octubre de 1987. Está ubicada en los páramos circundantes a los volcanes Chimborazo (6.310 m.s.n.m) y Carihuairazo (5.020 m.s.n.m), bajo jurisdicción de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. La temperatura oscila entre -3 a 14 °C, tiene una extensión de 58.560 hectáreas
Entre la flora y la fauna tenemos las siguientes especies aunque el páramo del Chimborazo es seco, hay zonas inundadas donde crece el caballo chupa y almohadillas. Otras plantas típicas son la paja de páramo, la ñáchag de pequeñas flores amarillas, la chuquiragua o flor del andinista, las orejas de conejo, el romerillo, el sunfo y el ashpachocho.
Las llamas, vicuñas y alpacas habitan el arenal y el páramo. En el lugar también hay venados, chucuris, lobos de páramo, conejos, pumas y zarigüeyas. Los cóndores vuelan en lo alto, mientras los curiquingues prefieren quedarse cerca del suelo.
Principales atractivos:
Chimborazo
El Chimborazo, la montaña más elevada del Ecuador, es el rostro de esta reserva. El coloso mide 6.310 metros de altitud y está rodeado por un inmenso arenal con un páramo más bien seco, el nevado es macizo, amplio y gigante. Se puede ascender a él desde Riobamba y Guaranda. Varios naturalistas lo visitaron en los siglos XVIII y XIX, incluido Alexander von Humboldt, quien nos dejó dibujos donde compara la vegetación que observó en los distintos pisos altitudinales del Chimborazo y del Cotopaxi. Ese estudio hoy es considerado la base para la fitogeografía, ciencia que estudia la distribución de las plantas sobre la Tierra.
El arenal o páramo seco
El Chimborazo está rodeado por un vasto páramo seco conocido como “El Arenal”.
Se puede recorrer por la carretera Guaranda- Riobamba, que circunvala el coloso, y por la carretera Ambato-Guaranda.
Este ecosistema es producto de las condiciones geográficas y climatológicas muy propias del Chimborazo.
Las vicuñas
Las manadas de vicuñas se observan en las comunidades de Pulingui, San Pablo y Chorrera Mirador. Los camélidos sudamericanos (vicuñas, llamas, alpacas y guanacos) son animales perfectamente adaptados al páramo. Sus patas tienen almohadillas, por lo que al pisar el frágil y esponjoso suelo del páramo no lo compactan, como sí lo hacen las vacas y caballos con sus duros cascos; y al alimentarse no destruyen la vegetación del páramo, a diferencia de las ovejas.
Carihuairazo
Es otra montaña de la reserva. El nevado mide 4.900 metros de altitud y tiene una caldera de dos kilómetros de diámetro. Es muy visitado por ascensionistas como sitio de aclimatación previo al ascenso de montañas y volcanes más elevados.
Para llegar:
Desde Quito: Se toma la Panamericana sur hasta la ciudad de Ambato. Desde aquí se continúa por la vía Ambato – Guaranda que atraviesa la reserva.
Desde Riobamba: Se toma la vía Riobamba – Guaranda (30 km) hasta llegar al ingreso a la reserva.
 Resultado de imagen para RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO mapa

Resultado de imagen para PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS mapa

El Parque nacional Galápagos fue creado en el año de 1936 la primera declaración y la definitiva fue en el año 1959, está ubicado en el Pacífico Occidental, a 1 000 km al oeste de la costa ecuatoriana. El clima que posee el parque es muy agradable en los meses de Mayo–diciembre entre 19–26 °C; y entre enero–mayo la temperatura oscila 31–33 °C. Cuenta con una extensión de  693.700 hectáreas
Las islas abarcan el 97% de la superficie terrestre del archipiélago, comprende siete islas mayores (Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago, San Cristóbal, Floreana y Marchena), 14 islas menores (Española, Pinta, Baltra, Santa Fé, Pinzón, Genovesa, Rábida, Seymour Norte, Wolf, Tortuga, Bartolomé, Darwin, Daphne Mayor y Plaza Sur), 64 islotes y 136 rocas.
La flora y fauna extraordinaria, sus rasgos geológicos y la gran cantidad de especies únicas han convertido a este parque en un centro mundial de investigación científica y turismo de naturaleza Como reconocimiento a sus valores naturales fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

En Galápagos existen 560 especies de plantas nativas (180 endémicas), Los tres grupos de cactos de Galápagos son: cactos de lava, cactos candelabro y varias especies de opuntias. Además están otras especies de plantas propias como los lechosos (14 especies) y la margarita de Darwin.

Aunque toda la fauna de las islas tiene sus ancestros en el continente, ha evolucionado de manera aislada durante más de 4 millones de años. Un ejemplo de diversidad y endemismo se ejemplifica con especies únicas como petreles, cormoranes, gavilán de Galápagos, pingüinos, iguanas terrestres y marinas, tortugas gigantes, albatros Tórtola de Galápagos, papamoscas, pata pegada o petrel de Galápagos, cucubes (3) y por supuesto las 13 especies de pinzones de Darwin.

El principal atractivo de Galápagos es la facilidad y cercanía con la que se puede observar su fauna. 
Isla Santa Cruz
  • Centro de Crianza Fausto Llerena. Este es el primer centro de crianza de tortugas que se estableció en las islas. Se pueden observar las diferentes fases del proceso de incubación y cría de tortugas.
  • Bahía Tortuga. Este sendero es uno de los más visitados, debido a su belleza escénica, diversidad de ecosistemas y valor como emblema de la identidad de Galápagos.
  • Otros: Playa de la Estación, los cráteres de Los Gemelos, la playa del Garrapatero, el túnel de Bellavista y las Grietas.
Isla San Cristóbal
  • Centro de Interpretación. Posee una interesante muestra sobre la historia humana de Galápagos.
  • Otros: Cerro Tijeretas, playa Mann, isla Lobos y laguna El Junco (agua dulce).
Isla Isabela
  • Volcán Sierra Negra. En este volcán existen sitios para campamento y senderos para recorrer a pie o a caballo.
  • Humedales de Puerto Villamil. Esta zona cuenta con varios senderos autoguiados a través de manglares, lagunas de diferentes formas y colores, donde se pueden encontrar iguanas marinas, cangrejos violinistas, flamencos, teros reales y otras aves marinas.

Para llegar a esta área se debe tomar  vuelos desde Quito y Guayaquil. Se ingresa por los aeropuertos de Baltra y San Cristóbal. Existen vuelos diarios desde Quito y Guayaquil en diferentes horarios.